Ir al contenido principal

¿Pizarra Digital Interactiva?

Origen de la imagen
Hace tiempo que quería escribir una entrada en defensa de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como herramienta con un gran valor didáctico en educación. Aprovechando que la semana  pasada fui invitado a impartir un taller en las Jornadas de Educación Digital de la Universidad de Deusto (JEDI) sobre las PDI y que he recopilado material al respecto,  he decidido hacerlo.

He titulado la entrada en forma de pregunta porque hay muchas dudas, en cierto ámbitos, sobre la utilidad de la PDI como motor del tan deseado cambio educativo. Evidentemente con la PDI se reproducen, aunque de forma enriquecida, muchos de los modelos de aprendizaje vertical y de exposición frontal de contenidos que se han dado tradicionalmente en la escuela que conocemos. Pero existen también muchas otras buenas prácticas que es conveniente repasar. Además, y según mi experiencia como dinamizador TIC de un centro de Secundaria, los docentes se sienten más cómodos con esta tecnología inicialmente porque, de alguna forma, es proyección del espacio que hasta ahora dominaban, y sirve como catalizador para adentrarse en nuevos proyectos innovadores con sus alumnos. En muchos casos he observado cómo de las primeras simulaciones probadas en PDI, han pasado a abrir blogs de aula, impulsar trabajos colaborativos, etc.

Es interesante leer el informe sobre el uso de la Pizarra Digital Interactiva en un determinado liceo chileno. Los profesores, preguntados por los cambios pedagógicos que han detectado desde que están utilizando la pizarra, responden lo siguiente:

  • El cambio de clases centradas en la exposición de contenidos, a actividades de aprendizajes con énfasis en la interacción, visualización y simulación (Biología, Física y Química).
  • El cambio de clases centradas en la exposición de contenidos, a actividades de aprendizajes con énfasis en la manipulación y exploración de objetos virtuales (geografía).
  • El cambio de clases centradas en la exposición de contenidos, a actividades de aprendizajes con énfasis en la construcción y descubrimiento de objetos y procesos (matemáticas).
Es evidente que algo cambia. Pasamos de tratar los procesos de aprendizaje como exposición de contenidos a hablar de interacción, simulación, manipulación, exploración, construcción y descubrimiento.

En un curso piloto de capacitación del profesorado en la PDI en un universidad, , los docentes citaron que la PDI (supongo que se referirán al software que acompaña a ésta) les permite su expresión creativa ya que pueden crear material interactivo que promueve la participación del estudiante.

Este último aspecto lo considero muy importante. La PDI facilita al docente la producción de materiales. Y de una forma muy sencilla y directa. De ello se beneficiarán los estudiantes, y otros docentes en esa formación horizontal entre iguales tan necesaria.

Desde el punto de vista de los estudiantes, numerosos estudios indican con claridad que el uso de la PDI incrementa de forma muy significativa la atención , la motivación y, lo que es más importante, la participación.

En cuanto a los aspectos negativos y dejando a un lado los puramente materiales o crematísticos (sombra proyectada, cansancio visual por la emisión de luz, coste de instalaciones y mantenimientos,...) habría que señalar el utilizar la PDI para reproducir exactamente los modelos didácticos utilizados hasta ahora, es decir, exposición vertical de contenidos basados en textos e imágenes estáticas a base de presentaciones leídas, proyecciones de documentos digitalizados, etc.

En resumen, creo que es un magnífico instrumento para "comenzar" e "impulsar" el cambio educativo.

Y en los comentarios, la contrarréplica.


Comentarios

  1. La primera presentación de la PDI a la que me invitaron fue hace unos 6 o 7 años, entonces se alardeaba de que la función estaba destinada a hacer exposiciones más atractivas, podría considerarse su pecado de original. Estoy totalmente de acuerdo en que se puede utilizar para impulsar otras dinámicas, lo único que hay que tener claro es no ofrecerla como recurso de transición para seguir haciendo lo mismo, porque se corre el peligro de reforzar modelos caducos; al contrario, hay que plantear su uso dentro de un modelo de cambio.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario Miguel. Estoy de acuerdo contigo. Aunque tiene valor por sí misma, es herramienta de transición a otros modelos que debemos fomentar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Y ¿que tipo de actividades proponeís? ¿Podeís poner ejemplos que nos "iluminen"?

    ResponderEliminar
  4. Hola Josu. Hay multitud de actividades para trabajar en PDI. Por citar algunas, para idiomas tenemos http://lyricstraining.com/ , en la que se puede hacer un ejercicio colectivo de listening. En http://phet.colorado.edu/ tenemos multitud de interacciones con la que construir conocimiento de forma cooperativa. Trabajar con arte, por ejemplo http://www.monet2010.com/ . Para dibujo http://palmera.pntic.mec.es/~jcuadr2/laboratoriosd/index.html con la que los alumnos pueden tocar literalmente el diédrico. O http://www.medtropolis.com/vbody.asp para Ciencias.
    Además con el software de Smart podemos construir nuestros propios materiales interactivos a través de las Lesson Activity Tools.
    Estoy contruyendo un site en castellano basado en una wiki en euskera que ya había iniciado con material diverso, modelos didácticos, etc
    https://sites.google.com/site/aprendiendoconlapdi/
    http://arbeldigitalak.wikispaces.com/

    ResponderEliminar
  5. En mi cole vamos a comprar varias PDI
    a la vuelta de vacaciones. Me gustaría recibir consejo sobre el producto a adquirir y estoy dispuesto a invitar a comer en un "buen" restaurante al que me dé unas primeras "buenas" nociones in situ.

    ResponderEliminar
  6. Juancar,
    Voy a dar un sesión del uso de la PDI en el área de lengua y voy a usar algunos de tus enlaces y muchas de tus reflexiones.
    Comparto casi todas (me sigue pareciendo todavía un poco cara para el uso que se le da) y entre los problemas yo aportaría esta: si está colocada algo alta los alumnos más bajos no llegan a la barra de herramientas. Y una duda, ¿no se te cansa más el brazo? O será cosa de la edad…
    (Eres una máquina, chaval)

    ResponderEliminar
  7. Gracias por el comentario Patxo. Puedes usar todo lo que quieras. Si quieres te puedo mandar la presentación que hice para el taller de las JEDI si quieres modificarlo.
    En cuanto al precio, siempre se pueden utilizar soluciones más baratas como Ebeam.
    En cuanto a la altura, está solucionado con la instalación que se hace de la Smartboard para eskola 2.0, regulable mediante railes laterales.
    Y el cansancio del brazo, va a ser por la edad, jajaja. A los 67 no sostendremos ni el puntero.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi experiencia con Google Apps

Origen de la imagen Después de muchas horas de trabajo y algún que otro quebradero de cabeza he conseguido implantar las Google Apps para Educación en mi centro, un instituto de secundaria con, aproximadamente, 70 profesores y algo más de 600 alumnos. Que nadie piense que esta plataforma se puede implantar en un centro educativo sin consenso ni recursos humanos. Son  horas de trabajo que no pueden salir de la voluntariedad de uno o varios profesores. Las Direcciones de los centros y las administraciones educativas deben implicarse en sus proyectos TIC y hacer el esfuerzo de dotar de horas a sus coordinadores. Si no , es imposible llevarlo adelante. Lo primero que tuve que decidir fue utilizar un dominio que ya teníamos para alojar la página web, el aula virtual, blogs, etc o comprar uno nuevo y usarlo en exclusiva para este nuevo servicio. Me decidí por la segunda opción en  previsión de que no llegase a enraizar mi propósito, que no era otro que dotar de cuentas Google App

Google Apps Script (I) : Formulario de contacto

Origen Las Google Apps Scripts, o secuencias de comandos, son pequeñas programaciones de comandos JavaScript que facilita la automatización de algunas tareas en las aplicaciones de Google. A partir de leer el post de mi amigo Antonio Garrido  , asesor TIC del CPR de Alcazár de San Juan en Ciudad Real : Cuestionario autocalificables con Google Docs y Flubaroo en el que explica cómo hacer mediante una secuencia de comandos llamada Flubaroo , cuestionarios autoevaluables con Google Docs, me he puesto a trastear un poco con ellas y he encontrado dos utilidades más. En este post veremos cómo hacer un formulario de contacto que se envía completo a una dirección de email. Formulario de Contacto Sabemos que con Google Docs se pueden hacer formularios con mucha facilidad y que los datos enviados a través de ellos quedan recogidos en un hoja de cálculo. En esta hoja de cálculo se pueden configurar las notificaciones para que, cuando alguien rellena el formulario, t

Tutorial de Google Classroom

Siguiendo con el post anterior, y ante el adelanto por parte de Google, del despliegue de Classroom para todos los usuarios de Google Apps para Educación, al 11 de agosto, he decidido hacer un tutorial sobre el nuevo LMS de Google, ya que seguro que muchos profesores lo querrán usar con sus alumnos desde el inicio de curso. Como escribía en el post anterior, le falta mucho para competir con otros sistemas de gestión de aprendizaje, lo que no quita para que ofrezca un modo sencillo para organizar de forma más eficaz el trabajo con los alumnos en entornos de Google Drive sobre Google Apps. He de decir, que respecto al inicio del verano, cuando se puso en marcha con mucha prisa, no ha evolucionado nada. A pesar de ello, estoy seguro de que se trata sólo de una versión inicial y que, como casi todos los productos de Google, estará en beta permanente. Por eso mi tutorial espero que sea también un beta en constante desarrollo. Actualización (25-8-2014): Actualizado el tutorial co

Google Apps Script (II) : Envío de emails desde hoja de cálculo

En esta segunda aplicación de las Google Apps Script veremos cómo enviar mensajes de correo electrónico desde una hoja de cálculo a diferentes personas. Esto se puede utilizar, por ejemplo, para enviar mensajes personalizados con calificaciones, comentarios, etc a los alumnos de un grupo. 1. Abrimos una hoja de cálculo en Google Docs 2. Añadimos en la primera línea los nombres de los campos que vamos a utilizar (nombre, email, nota,....) y vamos completando las líneas con los datos. 3. Ahora tenemos que instalar la secuencia de comandos. Para ello vamos al menú "Insertar" y allí clicamos en "Secuencia de Comandos" 4. En la galería de secuencia de comandos que se abre, tenemos que hacer una búsqueda por el término FormEmailer y entre los resultados elegir "FormEmailer"  , Clicamos en "Install" y en la siguiente ventana que se abre en "Authorize". Veremos que ahora la secuencia aparece como instalada y si cerramos

Las edades de Google II : Solicitud de registro educativo

Origen de la imagen En el post anterior "Las edades de Google"  , planteaba la limitación de edad (18 años), en el registro de cuentas Google, lo cual dificulta el uso de sus servicios en educación. Se ha generado un buen debate entre docentes, tanto en los comentarios del post, como en la red, proponiendo diferentes alternativas que, a fin de cuentas, no dejan de ser parches. Ayer, charlando a través de Twitter con mi colega y amigo Carlos Páez ( @cpaez01 ), se nos ocurría la idea de  hacer una petición a Google por medio de su Director Mundial de Marketing, Bernardo Hernández, para que se planteen la idea de habilitar un registro educativo sin limitaciones de edad y con mayor  protección.  Ante las adhesiones de otros docentes tuiteros, he decidido llevarlo adelante. La pretensión de que una empresa como Google nos haga caso es casi una insensatez, pero por probar no se pierde nada. Una vez que se hayan unido al documento un número significativo de docentes, enviaré