Como todo el mundo sabe, el caballero Jedi es un personaje de la serie de películas de Stars Wars. Según la Wikipedia : Aunque a menudo se confunde, la sensibilidad de los Jedi a la Fuerza y su control sobre ella no es lo que les proporciona su singular filosofía, que fue desarrollada con posterioridad al descubrimiento del inmenso poder que otorga al conocedor de sus caminos.
El objetivo de la filosofía Jedi no es sólo obtener el máximo poder de la Fuerza, sino dotar a los sensibles a ella de las herramientas interiores suficientes para no sucumbir a la sensual influencia del Lado Oscuro, dejando de lado todo odio, ira, miedo, tristeza, etc.
No seré yo quién haga una analogía de esta filosofía Jedi con la realidad de nuestro sistema educativo, aunque las coincidencias parecen evidentes.
Es posible que los organizadores de las Jornadas de Educación Digital (JEDI) 2010 también evidenciaran estas semejanzas y jugaran con las iniciales para titular así estas magníficas citas educativas, en las que hemos podido disfrutar de las conferencias de Jordi Adell y Lorena Fernández, y participar de diversos talleres organizados y desarrollados por Aulablog. Gracias y enhorabuena a Pablo Garaizar ( @txipi), y a Aulablog (@aulablog (no cito a los miembros de Aulablog porque seguro que se me olvidaría alguien) , Jordi Adell ( @jordi_a) y Lorena Fernández (@loretahur) .
Os dejo la conferencia de Jordi Adell , que Josi Sierra se encargó de digitalizar y la presentación que Lorena Fernández nos ha dejado en SlideShare :
Origen de la imagen Después de muchas horas de trabajo y algún que otro quebradero de cabeza he conseguido implantar las Google Apps para Educación en mi centro, un instituto de secundaria con, aproximadamente, 70 profesores y algo más de 600 alumnos. Que nadie piense que esta plataforma se puede implantar en un centro educativo sin consenso ni recursos humanos. Son horas de trabajo que no pueden salir de la voluntariedad de uno o varios profesores. Las Direcciones de los centros y las administraciones educativas deben implicarse en sus proyectos TIC y hacer el esfuerzo de dotar de horas a sus coordinadores. Si no , es imposible llevarlo adelante. Lo primero que tuve que decidir fue utilizar un dominio que ya teníamos para alojar la página web, el aula virtual, blogs, etc o comprar uno nuevo y usarlo en exclusiva para este nuevo servicio. Me decidí por la segunda opción en previsión de que no llegase a enraizar mi propósito, que no era otro que dotar de cuentas G...
Origen Las Google Apps Scripts, o secuencias de comandos, son pequeñas programaciones de comandos JavaScript que facilita la automatización de algunas tareas en las aplicaciones de Google. A partir de leer el post de mi amigo Antonio Garrido , asesor TIC del CPR de Alcazár de San Juan en Ciudad Real : Cuestionario autocalificables con Google Docs y Flubaroo en el que explica cómo hacer mediante una secuencia de comandos llamada Flubaroo , cuestionarios autoevaluables con Google Docs, me he puesto a trastear un poco con ellas y he encontrado dos utilidades más. En este post veremos cómo hacer un formulario de contacto que se envía completo a una dirección de email. Formulario de Contacto Sabemos que con Google Docs se pueden hacer formularios con mucha facilidad y que los datos enviados a través de ellos quedan recogidos en un hoja de cálculo. En esta hoja de cálculo se pueden configurar las notificaciones para que, cuando alguien rellena el formulari...
Siguiendo con el post anterior, y ante el adelanto por parte de Google, del despliegue de Classroom para todos los usuarios de Google Apps para Educación, al 11 de agosto, he decidido hacer un tutorial sobre el nuevo LMS de Google, ya que seguro que muchos profesores lo querrán usar con sus alumnos desde el inicio de curso. Como escribía en el post anterior, le falta mucho para competir con otros sistemas de gestión de aprendizaje, lo que no quita para que ofrezca un modo sencillo para organizar de forma más eficaz el trabajo con los alumnos en entornos de Google Drive sobre Google Apps. He de decir, que respecto al inicio del verano, cuando se puso en marcha con mucha prisa, no ha evolucionado nada. A pesar de ello, estoy seguro de que se trata sólo de una versión inicial y que, como casi todos los productos de Google, estará en beta permanente. Por eso mi tutorial espero que sea también un beta en constante desarrollo. Actualización (25-8-2014): Actualizado el tutorial co...
En esta segunda aplicación de las Google Apps Script veremos cómo enviar mensajes de correo electrónico desde una hoja de cálculo a diferentes personas. Esto se puede utilizar, por ejemplo, para enviar mensajes personalizados con calificaciones, comentarios, etc a los alumnos de un grupo. 1. Abrimos una hoja de cálculo en Google Docs 2. Añadimos en la primera línea los nombres de los campos que vamos a utilizar (nombre, email, nota,....) y vamos completando las líneas con los datos. 3. Ahora tenemos que instalar la secuencia de comandos. Para ello vamos al menú "Insertar" y allí clicamos en "Secuencia de Comandos" 4. En la galería de secuencia de comandos que se abre, tenemos que hacer una búsqueda por el término FormEmailer y entre los resultados elegir "FormEmailer" , Clicamos en "Install" y en la siguiente ventana que se abre en "Authorize". Veremos que ahora la secuencia aparece como instalada y si cerramos...
Origen de la imagen En el post anterior "Las edades de Google" , planteaba la limitación de edad (18 años), en el registro de cuentas Google, lo cual dificulta el uso de sus servicios en educación. Se ha generado un buen debate entre docentes, tanto en los comentarios del post, como en la red, proponiendo diferentes alternativas que, a fin de cuentas, no dejan de ser parches. Ayer, charlando a través de Twitter con mi colega y amigo Carlos Páez ( @cpaez01 ), se nos ocurría la idea de hacer una petición a Google por medio de su Director Mundial de Marketing, Bernardo Hernández, para que se planteen la idea de habilitar un registro educativo sin limitaciones de edad y con mayor protección. Ante las adhesiones de otros docentes tuiteros, he decidido llevarlo adelante. La pretensión de que una empresa como Google nos haga caso es casi una insensatez, pero por probar no se pierde nada. Una vez que se hayan unido al documento un número significativo de docentes...
Muchas gracias por escribir una crónica tan magnífica.
ResponderEliminarMuchas gracias a tí Francisco, por pasarte por aquí y por tu comentario.
ResponderEliminar¡Esto si que es una crónica!!!
ResponderEliminarChapeau!! Me suscribo ya, no conocía este blog tuyo (He llegado por el blog de Iñaki Murua).
Un saludo
Muchas gracias Berta, tu resumen de la conferencia de Jordi Adell también me gustó mucho. Un saludo.
ResponderEliminar